[Difundir] Presentación de resultados en la Universidad de Alcalá

Nuestros investigadores junior y sus profesores presentaron las conclusiones de sus ensayos en el Congreso Final que se celebró ayer 22 de septiembre en el salón de actos del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, situado en el campus externo de la Universidad de Alcalá. La jornada, que comenzó a las 10 de la mañana con la recepción y entrega de documentación a los participantes, concluyó a las 6 de la tarde con una actividad sorpresa orientada a la motivación y al trabajo en equipo.

Alumnos y estudiantes en la inauguración del congreso.
Alumnos y estudiantes en la inauguración del congreso.

Bajo el título Obtención de energía a través de pilas de combustible microbianas sedimentarias (sMFC): cultiva tu propia energía, los alumnos del IES Isidra de Guzmán explicaron en su comunicación cómo influyen los diferentes aportes de materia orgánica en los seis sistemas desarrollados a lo largo del curso.

Alumnos del IES Isidra de Guzmán durante su charla.
Alumnos del IES Isidra de Guzmán durante su charla.
Póster presentado por el equipo del IES Isidra de Guzmán.
Póster presentado por el equipo del IES Isidra de Guzmán

El segundo turno fue para el equipo del IES Carmen Conde , que presentó las conclusiones de su estudio sobre las condiciones en las que una MFC con un cultivo de Geobacter presenta mayor eficiencia energética en función de determinados parámetros.

Optimiza tu Pila de Combustible, trabajo del IES Carmen Conde.
Optimiza tu Pila de Combustible, trabajo del IES Carmen Conde.
El equipo del Carmen Conde explica el proceso de electrogénesis microbiana.
Investigadores junior del Carmen Conde explican el proceso de electrogénesis microbiana.
padre_manjon
El trabajo del equipo granadino explicaba el proceso de conversión de residuos vegetales en electricidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El equipo del IES Padre Manjón (Granada) no pudo asistir a la reunión, pero envió sus conclusiones en un trabajo titulado Transformando residuos vegetales en electricidad mediante una MFC, en el que explicaban el proceso en el que han empleado un cultivo de microorganismos de rumen caprino.

Tras las presentaciones orales, cada equipo, guiado por los investigadores de Bioelectrogénesis, visitó el laboratorio del grupo. Allí pudieron conocer las distintas aplicaciones de las técnicas electroquímicas microbianas estudiadas a lo largo del programa. También entraron en contacto con algunos de los proyectos nacionales y europeos en los que participa Bioe.

Visita al laboratorio de Bioeletrogénesis.
Visita al laboratorio de Bioeletrogénesis.

Las actividades de la mañana concluyeron con una visita guiada por el Jardín Botánico, durante la que los asistentes pudieron visitar el Orquidearium (invernadero tropical), la colección de cactus y crasas (una de las mayores de Europa) y la huerta ecológica.

botanico 2

botanico 1

botanico 3

 

 

 

 

 

 

El congreso terminó con una actividad sorpresa, Beatles for Science, conducida por Liderarte, en la que a través de la música y la historia de The Beatles, los asistentes aprendieron 10 lecciones para el trabajo en equipo y del científico: ilusión, esfuerzo, creatividad, perseverancia, innovación, etc.

all together
Beatles for Science, motivación y trabajo en equipo.

Beatles for Science

[Difundir] Presentación de resultados. Congreso final

Tras intensos meses de trabajo en sus proyectos sobre MET, nuestros investigadores junior ya tienen listos sus pósters para presentar los resultados en el congreso final. Mañana 22 de septiembre, alumnos y profesores se reunirán en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá para exponer y discutir sus trabajos, intercambiar experiencias con el resto de grupos y visitar el laboratorio de Bioelectrogénesis, donde conocerán in situ nuestras investigaciones. El programa incluye una visita al Jardín Botánico, guiados por una experta.

La jornada terminará con una actividad de equipo llena de gratas sorpresas.

poster_congreso
Póster Congreso Final